
Herminio García, director de desarrollo de Pharmadus, y Raquel Pascual, propietaria del restaurante Amaltea, dialogan sobre las infusiones, las ceremonias del té y su importancia en nuestros días.
Córdoba, 7 de octubre de 2022
El XIII Festival Internacional de Piano Guadalquivir ha celebrado hoy su última clase magistral online, Los rituales del té en las culturas, que no solo ha sido una clase magistral sino un interesantísimo diálgo entre Herminio García, director de desarrollo de Pharmadus, y Raquel Pascual, propietaria del restaurante Amaltea, quienes descubrieron los matices y significados del té y las infusiones, en general, y en particular de Aromas Sonantes, el té y la infusión creada por La Tetera Azul para el FIP Guadalquivir.
García admitió que crear un té y una infusión que conectara el FIP Guadalquivir y Córdoba con la Ruta de la Seda, eje de esta edición, ha sido “un reto” y al mismo tiempo “muy bonito”. “Nunca habíamos interpretado los colores de una sinfonía ni nunca habíamos interpretado una traducción que mezclara Córdoba con la Ruta de la Seda en una infusión pero ha sido realmente fácil por la sensibilidad de Lola (se refiere a María Dolores Gaitán, directora artística del FIP Guadalquivir) y su amor por su tierra con el añadido de la pasión y el talento, que nos dieron las claves”.
El té, como la mítica ruta que unió Oriente y Occidente, lleva milenios siendo consumido. De los rituales también habló Herminio García quien destacó que “las cosas comunes de todas las ceremonias es el respeto por la naturaleza, buscar la armonía y los momentos de paz, el agradecimiento por la pureza de las plantas, la capacidad humana de recibir a los invitados, la concentración que requiere tomanor ese ‘tiempito’ y el principio del budismo zen que es vivir el momento sin que nada te interrumpa”.
Por ello, el té protagoniza tantos y buenos momentos. “Las ceremonias pueden tener distintos significados, desde un momento de relajación a una señal de hospitalidad, como muestra de respeto a la naturaleza, que es la que nos provee de esas plantas de donde van a salir esos buenos momentos funcionales, para celebraciones, como las nupcias, etc.”, explicó el responsable de Pharmadus.
Así, se refirió a las ceremonias del té más conocidas, como la kombucha de China y Japón, la inglesa, con sus porcelanas, la marroquí que defiende que “un buen té es como los sentimientos, que requiere de muchísimo tiempo”, la india, con su costumbre de derramar el chai, o la taiwanesa, en donde se ha puesto de moda el bubble tea, que se infusiona en leche con bolitas de tapioca.
Sea como sea, tanto García como Pascual coincidieron en la importancia de tomar tiempo para disfrutar la infusión. “Yo creo que tenemos que parar un poco de nuestro ritmo diario, todos llevamos un ritmo muy alto, estamos muy dispersos muchas veces y nos olvidamos de nosotros mismos y tenemos que regalarnos unos minutos para el té, tomar ese tiempo para pensar en nosotros, cuidarnos, hacer algo por nosotros y olvidar el ruido del mundo por unos minutos”, aconsejó.
Aromas Sonantes es un coupage de trocitos de manzana, dados de higo (higos, harina de arroz), dados de dátil (dátiles, harina de arroz), trozos de canela, aroma, semilla de cardamomo, caléndulas, pétalos de rosa roja, diente de león. Raquel Pascual lo describió a la perfección: “De entrada me sorprendió visualmente, me pareció un regalo visual, muy bonita, me recordaba a los colores de otoño, fucsia, amarillos, verdes, el aroma es impresionante, aterciopelado, cálido pero con esos tonos cítricos, la rosa, la manzana con el higo, la canela muy ligera, muy sutil, el color es precioso, muy meloso y a la vez muy transparente. En boca, no hay nada que no guste, cada sorbo que das encuentras, esperas volver a encontrar, te sorprende”.
El té y la infusión creada por la Tetera Azul se puede adquirir a través de la web del FIP Guadalquivir (www.fipguadalquivir.org) y en la página de La Tetera Azul (storepharmadus.com), así como en los establecimientos El último tango, Martina Cakes, Pastelerías Roldán Paseo de la Victoria y avd. Gran Capitán y Hotel Córdoba Center.
El Festival Internacional de Piano Guadalquivir está organizado por la Asociación Cultural Guadalquivir Pianístico y tiene como patrocinadores principales al Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba Patrimonio, Emacsa, Vimcorsa, Sadeco, Fundación Cajasur, Cabildo Catedral-Foro Osio y Universidad de Córdoba.